Prioritaria eliminación del decreto automotriz, ante drástica caida de ventas de unidades pesadas
- Lourdes Sierra A.

- 13 oct
- 2 Min. de lectura

ALARMANTE es la condición de la industria del transporte de carga y pasaje mexicana, como lo refleja la caída del 59.3 % de la producción en el pasado septiembre al ubicarse en las 6,857 unidades y exportaciones con caída del 58.3 % de las exportaciones al ubicarse en las 5,196 unidades contra 12,459 unidades de septiembre del 2024. Lo que plantea la aceleración de acciones comprendidas en el Plan México, para evitar que la condición empeore en el transcurso de este último trimestre del año ´por las condiciones del mercado interno y la posible recesión en Estados Unidos, principal mercado internacional.
En el mes en referencia, las exportaciones de unidades de carga y pasaje a Estados Unidos, tuvieron una caída estrepitosa del 60 % al colocarse 4,688 unidades que contrastan con las 11, 734 unidades de septiembre del 2024.
Esto demuestra la vulnerabilidad de México de las condiciones del vecino país, que si bien en el segundo trimestre del año registró 3 % de crecimiento en el PIB, el primer semestre apenas fue del 1.4 %.
Sin embargo, factores como pérdidas de empleo, de poder adquisitivo aumento en precios de productos y servicios por transferencia de costos de aumento de aranceles por la política de comercio exterior del Presidente Donald Trump; ahora viene un nuevo arancel del 25% a los camiones importados por el país a partir del 1 de noviembre, que se suma al 50 % del aluminio y acero, hacen que analistas consideren una recesión a partir del cuarto trimestre del año. Situación que, sin suda, tendrá una repercusión en las exportaciones mexicanas de unidades pesadas.
Rogelio Arzate, presidente de la ANPACT, resaltó que desde 2024, México alcanza un 64% de valor de contenido regional en vehículos pesados, de los cuales el 50% proviene de Estados Unidos, 14% de México y solo un 2% de China. Además de 45% en contenido laboral y 70% en acero y aluminio. Todos los socios exportadores del organismo cumplen con el T-MEC; incluso se ningún fabricante ha requerido “regímenes de transición alternativa”, por lo que se mantiene el compromiso de elevar al 70% el valor de contenido regional para 2027.
No obstante, hay que destacar que los “estados emotivos” del Sr. Trump no son impredecibles y nada confiables. Por ello, si el Plan México contempla el fortalecimiento del mercado interno, lo conducente es la eliminación del decreto automotriz que fomenta la indiscriminada importación de unidades “chatarra” 61 existentes en el mercado de cada 100 nuevas vendidas que definitivamente frenan ese fortalecimiento de la industria que pretende la propuesta del gobierno federal, independientemente de los mecanismos de desarrollo de proveeduría. Aquí lo interesante será ver hasta dónde llega la voluntad política de la misma autoridad partiendo de que dicho decreto ha tenido una esencia electoral.
























Comentarios