EU llevará negociación del T-MEC al 2027; mantendrá aranceles a México
- Lulú Sierra A.

- hace 14 horas
- 2 Min. de lectura

La complejidad macroeconómicas de Estados Unidos, por bajo crecimiento, alta inflación y elecciones intermedias, llevarán la renegociación del T-MEC al 2027, por lo que se mantendrá el aumento de aranceles a importaciones de México; el daño en precios de autos y consumo automotriz se da en ambos países.
Por ello, es factible que México aplique el aumento del 50 % arancelario a importaciones de 48 fracciones de autos y autopartes del Paquete del Presupuesto de Ingresos 2026, para compensar ingresos, caída de mercado automotriz y bajo crecimiento económico, convergen Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero Base, Alejandro Padilla, economista en jefe y director general adjunto de Análisis Económico y Financiero de Grupo Financiero Banorte, y Mauricio Meschoula, Internacionalista.
La red de concesionarios en México debe prevenir los escenarios de impactos que generan la personalidad impredecible de Donald Trump, cuyas decisiones son de carácter netamente político y no económico ni comercial y seguirá ligando su estrategia expansionista y de recuperación económica de EU, el temar comercial ligado a la presión de disminución de fentanilo y migración, destacó Mauricio Meschoula, en su participación en el FORO AUTOMOTOR AMDA 2026.
Por el momento, EU y China tienen una tregua en materia comercial y política, que ambigua porque hay un tema de decisión sobre el interés estadounidense en Taiwán, pero cuando nuevamente hayan diferencias se aceleran las presiones a México por parte del vecino, explicó.
No obstante a las presiones de EU México, existe una fuerte codependencia en suministro e intercambio comercial entre ambos, por lo que la renegociación del T-MEC es un hecho, aunque habrá una posición dura en materia de reglas de origen que ahora es del 75 % y en tema laboral, precisó Gabriela Siller Pagaza, también profesora de Economía del Tec de Monterrey.
Por ello se prevé que México aplique el aumento al 50% de los aranceles con quienes no se tiene acuerdo comercial, por una necesidad recaudatoria, aunque podría ser aplicado en forma discriminatoria con excepciones a países como Corea del Sur, enfatizó.
Ante el estancamiento de la economía mexicana que se extenderá en el 2026, y que en el 2025 se prevé un PIB del 1.1 %, la red de distribución en el país implementar estrategias ya que el consumo en el mercado doméstico se prevé quede en 0.
Consideró que el mercado interno automotriz está afectado por altas tasas de interés, lo que también incluye en una baja demanda pero por la temporalidad navideña es factible que haya un impulso en el consumo.
























Comentarios