El efecto negativo del arancel Ebrard en la disyuntiva entre EU y China
- Lourdes Sierra A.
- hace 3 minutos
- 3 Min. de lectura

INICIAN LAS CONSULTAS de la Secretaría de Economía, que encabeza Marcelo Ebrard, con el sector automotriz sobre los beneficios del T-MEC y temas que habrán de presentarse en mesa de renegación con contrapartes de Canadá y Estados Unidos, y el nerviosismo de agentes económicos está al “tope” proyectándolo en un cese a inversiones en compras de unidades de transporte de carga y última milla.
El contexto ahora se torna más complejo para el sector que integra el ecosistema del servicio de carga y última milla, así como de nuevas marcas como BAIC Trucks México, que dirige Abelardo Ruiz, BYD Truck, dirigido por Óscar Zurbiria –que no avanzan porque fallan equipos operativos- y Dongfeng Camiones, dirigido por Gabriel De Uriarte –que no termina de aterrizar-, luego de que la secretaría decidió un aumento al 50 % en los aranceles de automotores importados de países con los que no se tiene tratados comerciales entre los que se cuenta China.
Y ES QUE LA LÍNEA de Marcelo de “reducir al máximo la fricción con Estados Unidos”, lo llevó a un extremo de incremento arancelario, que si bien se requería un ajuste para una competencia equitativa en los participantes del mercado, no debió ser en esa magnitud, ya que flotilleros han parado compras de unidades chinas 100 % eléctricas debido al considerable incremento en el precio. José Antonio García, director de Transporte de Onest Smart Logistics, manifestó su confianza en que el tema sea resulto, para emprender la electromovilidad, en tanto mantienen su estrategia ambientalista con unidades Euro VI. El propio Guillermo Rosales, presidente de la AMDA, cuestionó la magnitud del incremento.
En su momento, la presidenta Claudia Sheinbaum, destacó que ya había negociaciones con la representación diplomática de China en México, punto que ubica a Marcelo en una seria encrucijada porque deberá balancear bien los intereses económicos, políticos y diplomáticos de México con relación al “gigante asiático” y a Estados Unidos, nuestro principal socio comercial.
En el sector se desconoce cuál es la participación de BAIC Truck, BYD Truck y Dongfeng Truck en el mercado, porque no hay reportes de ventas por lo que con el tema del aumento de los aranceles a las importaciones chinas no se duda que sus ventas sean más bajas, si se toma como referencia que las marcas tradicionales registran contracción en el comercio lo que ha llevado a los grupos económicos de dealers a fuertes promociones. En perspectiva de Rogelio Arzate, presidente de ANPACT, se requiere de transparencia comercial para evitar distorsiones de mercado.

EN TANTO, la estrategia industrial y comercial del presidente Donald Trump, con los incrementos al 50 % de aranceles con otros países, tiene sus resultados positivos al lograr que Hyundai Motor contemple para el 2030, producir en Estados Unidos más del 80% de los vehículos que vende en el país, lo que implica un aumento del 60 % al 80 % de contenido de la cadena de suministro; antes de la fecha, lanzará su primera pickup en Norteamérica, anunció José Muñoz, CEO Hyundai Motor Company, durante el CEO Investor Day organizado en New York, es decir, el primero hecho fuera de Corea.
LA DECISIÓN no fue para menos y organizarlo en EU, mucho menos, ya que Seung Jo (Scott) Lee, CFO, al explicar a inversionistas y grupos de interés la estrategia financiera de la corporación, reportó que la compañía ajustó su margen operativo (OPM) a 6–7%, un punto menos, citando el impacto de los aranceles impuestos en EU. El objetivo de ingresos se revisó al alza a 5–6%, un aumento de dos puntos porcentuales respecto al anuncio de enero. Detalló la estrategia financiera actualizada de la perspectiva anual, el plan de inversión, los objetivos de mediano y largo plazo y la política de retorno al accionista.
José Muñoz presentó el plan de mediano y largo plazo para un liderato global de movilidad con un portafolio electrificado en todos los segmentos, localizando la producción en mercados clave y tecnologías disruptivas en vehículos definidos por Software hasta las baterías de próxima generación. Considera ventas globales de 5.55 millones de unidades para 2030, correspondiendo 3.3 millones serán eléctricos con crecimiento significativo en Norteamérica, Europa y Corea.