Aranceles del 50%, recaudación que divide al sector automotriz mexicano
- Lourdes Sierra A.
- hace 2 minutos
- 3 Min. de lectura

La decisión del gobierno federal, mediante las secretarías de Economía, que encabeza Marcelo Ebrard, y Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador, de imponer un arancel del 50% a las importaciones de automotores, autopartes y motocicletas provenientes de países sin tratado comercial con México —con China como principal objetivo— encendió debate profundo y dividió el sector automotriz nacional. La medida, presentada a la Cámara de Diputados dentro del Paquete Económico 2026 como parte de la iniciativa de Ley de Ingresos y Egresos, tiene un claro componente recaudatorio: fortalecer las finanzas públicas y generar mayores ingresos para contrarrestar el bajo crecimiento económico de 1.8 % en 2026. Sin embargo, sus consecuencias dividen a la industria y amenazan con frenar inversiones, encarecer productos y poner en riesgo miles de empleos.
DE UN LADO, la AMIA, presidida por Rogelio Garza, ANPACT, por Rogelio Arzate, e INA, por Francisco González, cerraron filas en apoyo a la medida, ya que asegurará condiciones de competencia más equitativas, fomentará la inversión local y blindará la cadena de valor en Norteamérica bajo los lineamientos del T-MEC, que han permitido ubicar a México como el cuarto productor en el mundo.
PERO, DEL OTRO LADO, las alarmas están encendidas, luego de que Guillermo Rosales, presidente de AMDA, advierte que el aumento arancelario golpeará directamente a más de 800 puntos de venta de marcas chinas en México, donde se han invertido más de 60 mil millones de pesos y se generan más de 32 mil empleos directos. Hay que recordar que marcas como GWM, BYD, JETOUR-SOUEAST, CHIREY-OMODA-JAECOO, DONGFENG, JMC, BAIC, DFCK, SERES, representadas por la incubadora MOTOR NATION, JIM y Bestune por SAAG Automotive, y de carga como DFAC y FAW, desarrollaron importantes redes de distribución de unidades en el país, haciendo acuerdos, incluso con grupos multimarcas.
ADICIONALMENTE, habrá un impacto de aumento de precios en la medida que se agoten inventarios, una contracción de la oferta para los consumidores y una pérdida de competitividad en un mercado ya presionado por la inflación.

La ARIDRA, presidida por Roberto de la Rosa, también alerta que la medida golpeará el aftermarket, es decir, la reparación y mantenimiento de millones de vehículos en circulación que dependen de piezas importadas de China. Con ello, no solo los talleres mecánicos y refaccionarias resentirán el impacto, sino también los consumidores, quienes enfrentarán mayores costos de mantenimiento.
La EMA subrayó que se encarecerán los vehículos eléctricos e híbridos enchufables, muchos fabricados en China, lo que los harían inaccesibles, e implicaría un retroceso en los compromisos internacionales de México en reducción de emisiones y calidad del aire; además de limitar la oferta de tecnologías limpias que comienzan a ganar terreno en el mercado nacional.
LOS POSICIONAMIENTOS de los organismos involucrados y la misma reacción del gobierno de China de calificar el aumento como “coercitivo” y convocándolo a actuar con “cautela”, y por demás resaltar la observación de “muy fuerte” por parte de Guillermo Rosales, muestran que no hubo un análisis profundo de alcance por parte de las secretarias de Economía y Hacienda y Crédito Público, no sólo económico sino también político. Qué necesidad había que la presidenta Claudia Sheinbaum declarara que se desea mantener una “buena relación” con el gobierno de Pekin y no se pretende abrir un “frente de confrontación”, por lo que habrá pláticas sobre el tema.
LA INICIATIVA de Ley de Ingresos y Egresos 2026, será discutida en las Comisiones de Hacienda y Crédito Público y posteriormente en el pleno de la Cámara de Diputados, por lo que aquí está la oportunidad de ajustes. Y bueno se espera que para tal momento, ya se tengan acuerdos con los diversos subsectores de la industria nacional y contrapartes gubernamentales, especialmente de Pekin, con un arancel que estimule el libre mercado, continúe con su aportación del 3 % del PIB y mantenga a México como país relevante productor.
Comentarios