https://bit.ly/4oZ1tGz
top of page

Reglas claras para permanencia de industria y comercio automotriz

  • Foto del escritor: Lourdes Sierra A.
    Lourdes Sierra A.
  • 4 ago
  • 3 Min. de lectura
ree

EL CONTEXTO complejo que enfrenta la industria y comercio de autos ligeros en México,  por la amenaza arancelaria del 30 % a importaciones en EU, estancamiento en  ventas con constantes disminuciones mensuales y altos inventarios de 120 días en la red de 3,150 establecimientos del país, con presiones en gastos económicos operativos, plantean a Marcelo Ebrard, secretario de Economía y su equipo, aterrizar  políticas públicas  como la cancelación del decreto regulatorio de autos chocolate que permite la circulación de  tres millones y medio de automotores chatarra.


Si bien el cierre de la planta CIVAC de Nissan Mexicana en Morelos, se debe  fundamentalmente a una reestructura financiera de Nissan Motor Co., Ltd., para la reducción de producción global de 3.5 millones de unidades (excluyendo China) a 2.5 millones de unidades, manteniendo 100% de utilización de plantas, por lo que pasará de 17 a 10 plantas, permitiendo operaciones de negocio a largo plazo, el impacto en materia de empleo es innegable ya que 2.400 trabajadores serán liquidados. La marca en sí misma, está en una fuerte competencia con otras 69 registradas en el mercado mexicano.


AMDA, encabezada por Guillermo Rosales, registra que aún con la caída de ventas mensuales que en el anualizado del 2025 se estima sea del -0.4 %,  el mercado tiene la capacidad de comercializar dos millones y medio de autos nuevos y no 1,496,806 como en el 2024.


El decreto regulatorio de autos chocolate renovado en el 2024, antes de que dejara la presidencia Andrés Manuel López Obrador, políticamente redituó votos y reafirmó actos de corrupción en aduanas con modelos como los de alta gama en menos de 300 mil pesos pagando impuestos de dos mil pesos como refirió el periódico REFORMA, pero está “golpeando” fuertemente a la industria y comercio nacionales que aporta el 4.7 % del PIB y genera cerca de un millón de empleos directos.

 

La industrias automotriz, por 90 días tendrá la ventaja de pagar el  25% de arancel en vehículos comercializados fuera del TMEC, y aplicado solo a la proporción del valor no producido en Estados Unidos para los que sí cumplen regla de origen; lo mismo pagarán las autopartes que no cumplen con las reglas de origen. Pasado este tiempo, nuevamente invade la amenaza de que se pague el 30 % de arancel en general a todos los autos: cumplan o no el T-MEC, si es que hay satisfacción del gobierno estadounidense en el combate al narcotráfico y fentanillo.


Si este plazo arancelario será para “construir un acuerdo de largo plazo” en materia comercial con EU, como lo refirió la presidenta Claudia Sheinbaum, por qué no aprovecha el secretario Marcelo y su equipo construir un entorno interno favorable para la industria y comercio, consensuando con la presidenta la eliminación del “decreto de autos chocolate”, estableciendo reglas claras de competencia en el mercado, que a su vez permitan la permanencia de empleos en la industria evitando cierres como CIVAC, o cancelación de proyectos de inversión como el de 20 inversionistas de la red de distribución que ya “entregaron las llaves” porque no hay ganancias, como lo refirió Erick Ramírez, director Regional de LATAM Urban Science.


ANTE ESTE CONTEXTO, la declaración de María de Hass Matamoros, coordinadora del Sector Automotriz y directora de Asuntos Internacionales de la SE federal, de que "México tiene un mercado libre por lo que no se contempla una norma para reporte de ventas", fue considerado "desafortunado” por agentes económicos del sector. Las reglas claras en el ámbito productivo y comercial permiten el crecimiento económico de un país, porque es factor de certidumbre en la inversión. En fin!

Comentarios


negociom71-web.jpg

LO MÁS RECIENTE

Feed-Face-EFM.jpg
bottom of page