Estímulos fiscales para automotriz, descartados porque ya existen
- Lourdes Sierra A.
- hace 28 minutos
- 2 Min. de lectura

POR LAS CONDICIONES de los mercados de autos ligeros y de transporte pesado, el planteamiento de estímulos fiscales, nuevamente surge en la industria automotriz. Los estímulos existen, refirió recientemente Rodolfo de Carrera, responsable de Electromovilidad en la Secretaría de Economía, lo cual es cierto. Sin embargo, el tema es que se busca una ampliación, al menos en los montos económicos tope de deducibilidad en la compra, lo que de manera inmediata favorecería en el empuje de la demanda.
Desde hace años, la deducción fiscal está limitada a $175,000 MXN para vehículos de combustión interna y hasta $250,000 MXN para vehículos eléctricos o híbridos. Ésta se aplica a través de la depreciación del activo, permitiendo deducir un 25% anual del valor del vehículo durante su vida útil. El porcentaje deducible se distribuye a lo largo de varios años, lo que implica una recuperación gradual de la inversión. AMDA en diversas ocasiones ha reiterado la necesidad de ampliar el tope.
DESTACA la deducibilidad en gastos relacionados con el uso del vehículo, como combustible, mantenimiento y seguros, siempre y cuando estén directamente vinculados a la actividad empresarial. De igual forma, hay crédito fiscales de hasta el 30 % para las empresas que invierten en investigación y desarrollo en el sector automotriz.
Rodolfo Osorio destacó en el Decreto para los 15 Polos de Desarrollo Industrial en el país, se contemplan incentivos fiscales con 100 % recuperación en inversiones nuevas, un 25 % en capacitación e innovación.
Por el posicionamiento del funcionario y la votación del aumento de impuestos en cigarros y refrescos en la Cámara de Diputados, entre otros, es evidente que el planteamiento de estímulos fiscales en la industria automotriz para el 2026, para nada tendrá una respuesta favorable, por lo que el impulso al incremento en de ventas en el mercado, deberá buscarse desde otra perspectiva.
LA ELECTROMOVILIDAD en el país, apenas tiene su “arranque” y continúan presentándose retos que se apuntalan como oportunidades de negocio para subsectores y es que de acuerdo a Gonzalo Goeme Rivera, gerente de Desarrollo de Negocios de EV de Huawei, y Daniela Flores, directora general de Latnova E-Mobility, hay una subutilización del 30 % de la capacidad instalada de infraestructura para la recarga de automotores. Ello por la falta de exploración de los requerimientos de los beneficios o no de instalar o en su caso de utilizar infraestructura en determinadas zonas sin considerar el beneficio costo. En fin, ahí están las oportunidades para quienes busquen la consultoría y para quienes puedan hacerla.