Renegociación complicada del T-MEC, EU buscará aumento en reglas de origen: industria mexicana
- Lulú Sierra A.
- hace 5 minutos
- 2 Min. de lectura

Una renegociación complicada del T-MEC, percibe la industria automotriz mexicana por un endurecimiento de las reglas de origen, que actualmente es del 75 %, por parte del gobierno de Estados Unidos, que busca reducir la participación de componentes de Asia en los automotores que se producen y comercializan en la región de Norteamérica.
La estrategia que debe seguir el gobierno mexicano y la industria nacional con relación a sus contrapartes de Estados Unidos, es negociar de”cero” y no partiendo de los actuales impuestos arancelarios del 25 % generales para mercancías –con excepción de las que entran bajo el T-MEC. Y del 50 % para el acero y aluminio. Hacerlo pondría en desventaja al país y la industria nacional, expusieron Rogelio Garza, presidente de la AMIA, y Rogelio Arzate, presidente de ANPACT, quienes participaron junto con Francisco González, presidente de INA, y Guillermo Rosales, presidente de AMDA, EN el panel “ Revisión del T-MEC y sus Implicaciones”, en el XXIII Congreso Internacional de la Industria Automotriz en México.
Pese a esa situación, se mantiene el optimismo de que México sea beneficiado y se confía en que con el Plan México, el sector tenga crecimiento por el desarrollo de proveeduría de los niveles dos y tres, destacó Rogelio Arzate al considerar que para la industria de transporte pesado el cambio en las reglas de origen implican retos.
En perspectiva de INA la coproducción entre México y Estados Unidos es profunda, ya que el 74 % de los insumos de los vehículos hechos en país, proviene de la industria estadounidense; solamente el 3.5 % depende de Asia, por lo que la revisión del T-MEC en el 2026 debe fortalecer a los proveedores y no frenar las inversiones.
Francisco González, presidente de INA, destacó la importancia de seguir con la integración de la región comercial de Norteamérica, cuyas transacciones en autopartes implican 460 mil millones de dólares anuales.
Por su parte, Manuel Montoya, director general de CLAUT Nuevo León, destacó que la industria en el país ha venido creciendo, alcanzando destacas posiciones. En tanto, Alberto Icaza, director de Asuntos Externos de México, Grupo ZF, precisó que el grado de desarrollo tecnológico alcanzado ha hecho que el país ya no sea de mano de obra barata.
El proceso de negociación del T-MEC inició con las consultas internas de gobiernos con sus respectivas industrias. En este sentido, se debe prever “lo que se quiera imponer” y tener respuestas, puntualizó Rogelio Garza.
Comentarios