https://bit.ly/4oZ1tGz
top of page

Inquietud automotriz por 30 % de arancel; se puede bajar a -15 %

  • Foto del escritor: Lulú Sierra A.
    Lulú Sierra A.
  • 28 jul
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 4 ago

ree

En un contexto de incertidumbre por lo que pueda suceder al 1 de agosto en que el gobierno del presidente Donald Trump, estableció como inicio de aplicación de  un arancel del 30 % a las importaciones automotrices mexicanas, Rogelio Garza,

presidente Ejecutivo de la Amia, expuso que México puede negociar un arancel por abajo del 15 %.


En las negociaciones, la idea es que no haya un arancel, respetando los acuerdos establecidos. Pero hay que ver “qué tipo de arancel se logra en la negociación”, sostuvo María de Hass Matamoros, coordinadora del Sector Automotriz y directora de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Economía (SE).


La relación comercial entre ambos países es muy fuerte, y es “mucho más que un gobierno de Estados Unidos y México. Estamos en un momento crucial, porque se está presionando, Japón, Vietnam y la Unión Europea se alinearon con un arancel del 15 %,  pero soy optimista y tendremos un acuerdo en mejores condiciones que deje al país competitivo  como productor y exportador”, destacó el presidente de la AMIA.


Hay confianza en que se dará vigencia al T-MEC, porque el secretario de Comercio de EU, Howard Lutchnik, ya anunció que se revisará en el 2026; hay diversos factores a incluirse en la agenda de revisión relativos a la electro movilidad, normatividad de baterías,  y empleo de software ya que éste representará el 35 % del valor de vehículo en los próximos años. Sin embargo, en estos días no se ha planteado en negociación ningún monto arancelario, externó Francisco Díaz, presidente de INA, en conferencia de prensa con motivo de la realización del “5to Nort America Automotive  B2B Meeting”, a realizarse 15 y 16 de octubre en Aguascalientes.


Los aranceles aplicados por EU no han propiciado ni se tiene conocimiento del traslado de plantas de las marcas como General Motors, Ford de México ni el cierre de líneas de producción de Nissan por factores económicos; incluso, la inversión extranjera sigue fluyendo al país, destacaron el presidente de AMIA y Esaú Garza De Vega, secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología de Aguascalientes, quien precisó que en el caso particular de la nipona el cierre de su planta fue en Argentina para trasladar su producción a CIVAC.


René Mendoza Acosta, presidente nacional de la Cadena de Proveedores de la Industria en México (CAPIM), expuso que existe confianza de empresas globales en la operatividad del T-MEC y en la posición de México como proveedor del 45 % de las importaciones de piezas que efectúa EU.

 

No hay reglamento para reporte de ventas automotrices

Ni se ha presentado una propuesta escrita ni tampoco se tiene contemplado hasta el momento que la Secretaría de Economía, emita un reglamento que establezca el reporte mensual de las empresas de ventas de automotores al INEGI, sostuvo María de Hass Matamoros, coordinadora del Sector Automotriz y directora de Asuntos Internacionales de la secretaria federal.


“México tiene un mercado libre y no existe una iniciativa de la secretaría al respecto. Lo ideal es que todas las marcas reporten al INEGI, ayuda a qué la propia industria se regule. Es importante que las empresas tomen en cuenta que para entrar a un mercado hay reglas justas”, dijo.


En las reuniones sostenidas  con los organismos cúpula se ha platicado sobre la creación de la norma, pero no sé ha presentado una iniciativa por escrito. “Estaremos pendientes en las reuniones que tengamos y se analizará la viabilidad. Pero la idea es no presionar a la industria automotriz sino que se demuestre un libre mercado con reglas justas”, puntualizó la funcionaria.

Comentarios


negociom71-web.jpg

LO MÁS RECIENTE

Feed-Face-EFM.jpg
bottom of page