top of page

Regular baterías de autos en T-MEC

  • Foto del escritor: Lourdes Sierra A.
    Lourdes Sierra A.
  • 19 may
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 20 may

SE RENEGOCIA EL T-MEC en el segundo semester del año y el secretario de Economía,  Marcelo Ebrad, llevará a la mesa los semiconductores, componente transcendental en la operación de diversas industrias incluída la automotriz, que metió en serio conflicto a la mayoría de los países durante la pandemia porque muy pocos los producían y, por lo tanto, tuvieron el control. Hay con qué negociar, porque se construyen plantas y las empresas Foxconn y QSM Semiconductores decantaron inversiones en Querétaro y Jalisco e incluso el gobierno federal destacó la creación del Centro de Diseño de Chips y fabricación en el 2026.

 

Pero qué pasa con las baterias para los automotores eléctricos e híbridos enchufables  ¿no se merece su inclusion en el T-MEC?, en especial porque tiene años de vigencia  y hay una acelerada expansion de automotores eléctricos de multiples marcas en la region Norteamericana, y qué decir en el país ya que tan solo en enero-abril implicaron ventas por 43,531 unidades, 25.6 % más con relación al 2024 que sorprendió por un incremento de más del 90 % con respecto al 2023. La migración de marcas chinas a México que lidera el potencial mercado Latinoamericano, llámese Changan, BESTUN, JIM, BYD, JMC, BAIC, GAC, SEV, ZEEKR y próximas como HONGQI, con sus autos eléctricos generan paralelamente el potencial negocio de pilas del que no se tiene, por lo menos, una regulación que establezca mecanismos de seguridad, reciclaje y segunda vida, solo se menciona que se trabaja en ello.

 

AUTECO, dirigida regionalmente por Andrés Cortés Parra, detectó la oportunidad de desarrollo de mercado y ya cuenta con un laboratorio de baterías en Edomex, cuyo servicio en primer instancia es para las unidades de su marca que son principalmente de última milla y se contempla abrirse a otras marcas en el futuro. La empresa colombiana  representa y utiliza las baterías de CATL, marca global que destaca por durables, eficientes y de carga rápida; implementa un programa que otorga una “segunda vida” para ser utilizadas en plantas de energía renovable en su país.

 

EL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN CAPGEMINI dio a conocer un estudio que muestra el punto de inflexión de las baterías por la necesidad de una mayor densidad energética, tiempos de carga más rápidos, mayor seguridad, mayor sostenibilidad y porque los fabricantes reduzcan costos. Si bien son fundamentales en la descarbonización, el sector tiene retos con implicaciones de gran alcance en producción, viabilidad económica y restricciones de la cadena de suministro.

 

UN 98% DE LOS FABRICANTES que producen baterías de iones de litio (utilizando electrolito líquido), explora alternativas químicas para acelerar el almacenamiento de energía, con baterías de estado sólido (que utilizan electrolito sólido), lo que representa un  cambio tecnológico importante por rendimiento mejorado y de mayor seguridad en comparación con las de litio tradicionales.

 

FABRICANTES ESTADOUNIDENSES y europeos transitan por el aumento de la producción y exploran la próxima generación de baterías, por lo que una base una base digital sólida y escalable será crucial para el futuro de la industria , ya que mejoraría la cadena de valor, optimizaría la gestión del ciclo de vida, desde el control de calidad hasta el manejo de residuos y el reciclaje. “La colaboración dentro de un ecosistema de innovación que reúna a todos los actores y reguladores es vital para continuar con el camino de la industria hacia un futuro sostenible”, consideró Pierre Bagnon, Director Global del Acelerador de Industria Inteligente en Capgemini.

 

EL INTERCAMBIO de baterías es otro negocio paralelo lo que permitirá la accesibilidad de vehículos eléctricos a más consumidores, ya que el 64% de los encuestados exploran esa oportunidad. Casi la mitad de organizaciones consideran el arrendamiento y más de la mitad el modelo de Batería como Servicio (BaaS, por sus siglas en inglés), que permite a los propietarios de vehículos eléctricos arrendar o alquilar sus baterías en lugar de comprarlas. Su  éxito depende de la aplicación de estándares, rendimiento y longevidad de las baterías, infraestructura adecuada y economías de escala. Otro desafío es que la pila se considera costosa pero la electricidad que almacena es relativamente barata. Sin embargo, tres de cada cinco organizaciones encuestadas afirmaron que la innovación en baterías impactará a los operadores de flotas y al transporte pesado en los próximos 5-10 años.

 

CINCO AÑOS PASAN RÁPIDO, para ese tiempo los autos eléctricos e híbridos ya tendrán una participación muy alta de mercado, ahora es del 9.2 % de ventas totales –considerando solo las empresas que reportan-, en tanto que ya existirá un parque vehicular viejo que requerirá de reparación de baterías. Esto implica que antes de que se detone conflicto industrial, comercial, politico y de seguridad social, no está por demás que se de a conocer la normatitividad que al parecer le corresponde a la Comisión Nacional Reguladora de Energía, la Secretaría de Energía y la Secretaría de Economía, primero para mecanismos de seguridad, comercialización, logística y depósito fundamentalmente por la salud de la población y para que el secretario Marcelo aproveche su inclusion en la próxima negociación del T-MEC; todo ello, para que el país no se convierta en “traspatio de pilas” que no cumplan con estándares de seguridad.  

Comments


Banner-04.jpg
negociom66-web.jpg

LO MÁS RECIENTE

image1.png
LOGISTIC-CONFERENCE-2025-MEGABANNER.png
bottom of page