Desabasto de insumos y daño a productividad en EU, reculan arancel
- Lourdes Sierra A.
- 10 mar
- 2 Min. de lectura

ES CLARO que lo que está salvando a México de la errática política de comercio exterior del presidente Donald Trump, es la propia integración comercial de la Región Norteamericana. El fuerte desabasto de componentes en empresas de Estados Unidos, que registran pérdidas económicas y rompimiento de cadenas productivas, fueron factor determinante junto al trabajo de la iniciativa privada mexicana-estadunidense y consensos sindicales automotrices, para que se diera el segundo aplazamiento “cortoplacista” de aranceles generales del 25 %.
El ecosistema de la industria automotriz de México, Estados Unidos y Canadá logró centrar el tema comercial nuevamente en el contexto del T-MEC, el dinamismo de las grandes corporaciones americanas: FORD, General Motors y Stellantis así como cúpulas de autopartes lo visibilizaron bien en términos de daños económicos para la propia industria y economía estadunidense y mexicana, al grado que Jamieson Greer, representante Comercial de EU, manifestó interés en acelerar las negociaciones del tratado para este año y no esperarse al 2026; el daño ya lo vieron y ya lo sienten. El adelanto de la negociación fue planteado por las cúpulas empresariales mexicanas AMIA, ANPACT, INA y AMDA, desde hace dos semanas precisamente para evitar una guerra comercial.
DESAFORTUNADAMENTE, lo que no han logrado las cúpulas empresariales es separar la agenda política de la económica en la psique de Trump, ya que nuevamente “es irracional” que haya suspendido los aranceles del 25 % a todos los productos incluidos en el T-MEC hasta el 2 de abril, cuando aplique recíprocos para varios países. Es “irracional” porque el mismo texto jurídico cuenta con los mecanismos legales para dirimir las controversias comerciales y ejerció periodos de desgravación arancelaria que llevó a la liberación comercial, con periodos convenidos por los propios países para madurar sus propias industrias y servicios. Por ello, la aplicación unilateral del 25 % de arancel general de Trump fue violatorio del T-MEC.
DE ACUERDO con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, entre el 85% y el 90% del comercio con EU entra en el T-MEC, y entre el 10% y 12% restante no cumple con las reglas de origen establecidas en el documento legal, por lo que pagarían aranceles del 25%. Es decir, que hay empresas que operan con la normatividad de la OMC, bajo arancel de nación más favorecida, ahora lo harán mediante el tratado.
SOBRE EL PUNTO el punto de reglas de origen hay un tema pendiente de un panel que ganaron México y Canadá a EU, y hasta donde tenemos entendido el gobierno estadunidense no acató la resolución. En la próxima columna lo platicaremos, porque es una vía interesante en este contexto de tensión comercial que puede ser aprovechada por la administración Trump, para compensar imagen por el aplazamiento hasta el 2 de abril del 25 % de arancel general. Un mes más de respiro, en el que indudablemente veremos más personajes del mundo de las drogas enviados de México a EU y notas periodísticas de decomisos de drogas en territorio nacional.
Comments